La instancia, que se realizará del 8 al 10 de noviembre de 2023, será en modalidad híbrida y se basará en los fundamentos de SoTL (sigla en inglés de Scholarship of Teaching and Learning), que se traduce como conocimiento académico del enseñar y aprender.

 

LatinSoTL se define como una red continental de instituciones, académicos(as) y profesionales de Instituciones de Educación Superior, que promueven y desarrollan el  Enfoque Académico sobre la Docencia de nivel Superior. A propósito de aquello, bajo la premisa de la transformación de la educación superior en el actual escenario desafiante y cambiante, la red en la que participa la Universidad de La Serena invita a la comunidad académica a participar del “I Congreso Latinoamericano y del Caribe de Innovación e Investigación en la Educación Superior 2023”, que tendrá sede en nuestra casa de estudios.

 

De esta manera, la convocatoria busca fomentar la indagación sobre la enseñanza y aprendizaje del estudiantado, además de promover la difusión académica de estas experiencias, hallazgos y aprendizajes.

 

En este contexto, la Vicerrectora Académica de la Universidad de La Serena, Dra. Alejandra Torrejón Vergara extendió la invitación a la comunidad universitaria a participar de la instancia en la que la ULS será anfitriona: “Esperamos recibir sus contribuciones y de esta manera, aportar desde una perspectiva académica a la Educación Superior, fomentar las buenas prácticas e innovaciones que promuevan la inclusión, la evaluación y la enseñanza como resultado de la investigación y de esta forma fortalecer redes entre equipos para la promoción de iniciativas de investigación científica sobre Educación Superior”. 

 

Asimismo, la jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente, Dra. Pamela Labra Godoy, destacó que la instancia permitirá vincularse entre pares con interés en aprender “desde y en” su docencia, en pos de “mejorar la calidad de los aprendizajes y también retroalimentar los procesos como formador o formadora”.

 

“Cuando la comunidad académica se vincula, trabaja en conjunto y se da el tiempo para compartir aprendizaje, se enriquecen sus propios procesos y además, los procesos de los y las estudiantes”, indicó la Dra. Labra.

 

Es importante destacar que los ejes temáticos este año se centran en “Docencia Universitaria”, “Acompañamiento y Desarrollo Estudiantil” y “Gestión de la Formación e Información”. Para quienes tengan interés en participar, ya sea como público o expositor(a),  pueden encontrar más detalles del congreso en www.latinsotl.org/congreso o escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla..



La instancia tuvo como objetivo “establecer un espacio de aprendizaje y de intercambio de experiencias en torno a las temáticas y actividades de las bibliotecas universitarias y especializadas”.

 

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de La Serena (SIBULS), dependiente de la Dirección de Docencia, estuvo presente en el 9° Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas de la Universidad de Chile, exponiendo en el panel “Las bibliotecas universitarias y su rol en la accesibilidad universal”. A la actividad asistieron además conferencistas, expositores y profesionales de Chile, como también provenientes de Argentina, Colombia, Estados Unidos, España y Uruguay.

 

De esta manera, el jefe de SIBULS, Mg. Héctor García Leal, compartió con los más de 800 asistentes la experiencia de la iniciativa “Yo leo para que tú leas”, la cual se centró en la formación de estudiantes de Pedagogía, en la producción de audiolibros.

 

Asimismo, entre los conferencistas, se destacó la presentación de la Directora de Tecnología de la Biblioteca de la Universidad de Cincinnati (Estados Unidos), Dra. May Chang, quien a través de su presentación “To Library Technology and Beyond”, expuso respecto a tecnología que puede aplicarse tanto en bibliotecas, como en otras áreas del conocimiento.

 

 

Escrito por: Fernanda Rebolledo Muñoz, Unidad de Mejoramiento Docente.


UMD promueve entre académicos/as y docentes de Pedagogías ULS la Simulación como Estrategia Metodológica Activa

 

Por medio de una capacitación realizada en colaboración con Conecta ULS, la Unidad de Mejoramiento Docente dio inicio al trabajo de fortalecimiento de la docencia en el ámbito de Simulación.

 

En una jornada de tres días, académicos/as y docentes de las carreras de Pedagogía ULS participaron del curso “Instructor/a de simulación como Estrategia Metodológica Activa”, el cual estuvo a cargo de las especialistas de la Universidad de Las Américas, Mg. Andrea Alvarado Quinteros y Mg. Daniela Ferrada Quezada. La instancia tuvo como objetivo capacitar en la técnica de simulación y contextualizar su utilización en diferentes escenarios como metodología innovadora de enseñanza-aprendizaje, en la formación continua de estudiantes durante su formación profesional.

 

Sobre la instancia, la instructora Mg. Daniela Ferrada, destacó el uso de la metodología como una herramienta adicional para la docencia, debido a que favorece el desarrollo del estudiante y el logro de las competencias establecidas en los perfiles de egreso: “Según mi experiencia y estudios científicos, el uso de Simulación acelera el proceso de enseñanza y la curva de aprendizaje”, indicó.

 

Asimismo, según la académica, la metodología aplicada al ámbito de la pedagogía promueve el acercar el escenario real de la sala de clases: “Estudios de percepción respecto al uso de simulación indican que los y las estudiantes se muestran más motivados al aprendizaje al percibir que están inmersos en su práctica profesional”, agregó.

 

Por su parte, Gerardo Galleguillos, Coordinador del Área de Desarrollo Docente de la UMD, señaló la importancia de iniciar un plan de trabajo en torno a las Estrategias Metodológicas Activas, el que además se verá fortalecido por la habilitación de espacios físicos adecuados para ello: “Actualmente contamos con el espacio de la sala 104 del Campus Isabel Bongard, el cual permitirá capacitar al cuerpo docente, así como también disponer de una sala para el trabajo con estudiantes ULS”, agregó.

 

De esta manera, la primera capacitación relacionada a Simulación como Estrategia Metodológica Activa concluyó con una valoración positiva por parte de los académicos, académicas y docentes participantes, quienes manifestaron su interés por continuar participando en instancias de fortalecimiento docente relacionadas a la metodología, así como también a la investigación sobre su docencia.

 

 

Escrito por: Fernanda Rebolledo Muñoz, Unidad de Mejoramiento Docente.


 

Los talleres impartidos por la Unidad de Mejoramiento Docente se centraron en promover la implementación de estrategias metodológicas activas en la docencia.

 

En un ambiente de trabajo colaborativo,  académicos, académicas y docentes de la Escuela y Departamento de Enfermería de la Universidad de La Serena participaron en los talleres “Alineamiento constructivo y su relación con la docencia: La incorporación de EMA y la evaluación de aprendizajes” y “Estrategias Metodológicas Activas y su evaluación de aprendizajes: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)”. Las instancias que se desarrollaron en dos jornadas fueron impulsadas en el marco de las instancias de Fortalecimiento de Habilidades Docentes organizadas por la UMD.

 

Al respecto, la Directora de la Escuela de Enfermería, Mg. Alexandra Willeke Escobar valoró la oportunidad de profundizar en la metodología, considerando el actual proceso de renovación curricular de la carrera: ”Dentro de este proceso necesitamos incorporar distintas metodologías activas. En este caso trabajamos con ABP, pero también queremos avanzar a incorporar y sistematizar, por ejemplo, el Aprendizaje+Servicio (A+S)”, indicó.

 

“Estas metodologías son importantes porque en Enfermería nosotros necesitamos que los y las estudiantes logren aprendizajes profundos y autónomos. Las evidencias han demostrado que estos tipos de metodologías han dado muy buenos resultados para el logro de los aprendizajes”, agregó la Directora Willeke.

 

Desde la Unidad de Mejoramiento Docente, la Dra. Pamela Labra Godoy destacó que la instancia fue de carácter experiencial, lo que permitió una mayor profundización del aprendizaje respecto a la metodología:  “Fue interesante que la estrategia con la que se trabajó el taller era vivenciar el ABP. Los y las participantes trabajaron en equipo y fueron capaces de formular y analizar una situación problemática”, indicó.

 

Finalmente, la Dra. Labra destacó la motivación por fortalecer habilidades en la metodología de parte de los enfermeros y enfermeras formadoras que participaron, y expresó el compromiso de la UMD con promover futuros talleres vinculados a la evaluación de los aprendizajes logrados con la metodología ABP.

 

 

Escrito por: Fernanda Rebolledo Muñoz, Unidad de Mejoramiento Docente.


En su cuarta versión, el programa dirigido a académicos, académicas y docentes responsables de procesos formativos, centra su propósito en fortalecer competencias docentes en el área de la docencia en educación superior. 

 

En las dependencias de la Unidad de Mejoramiento Docente se dictó la primera clase del Diplomado en Docencia en Educación Superior (Dec. 376/2017), perteneciente a la Vicerrectoría Académica ULS. En busca de profundizar conocimientos, habilidades y actitudes respecto de lo que es enseñar y aprender en educación superior, la directora del diplomado y jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente, Dra. Pamela Labra Godoy, fue la responsable de recibir a la nueva cohorte del programa.

 

De esta manera, en un ambiente colaborativo se realizó la presentación de los módulos y comenzaron las clases del programa de formación que contempla una duración de 8 SCT. Al respecto, la Dra. Eugenia Álvarez Saavedra, académica de la carrera de Diseño que se encuentra en su periodo de interinato académico, valoró positivamente la instancia: “Es atractivo y enriquecedor compartir distintas experiencias y poder aplicar los contenidos que nos entregan para hacer una mejor docencia”.

 

Respecto al plan de estudios, la Dra. Álvarez destacó su contingencia, considerando el panorama actual de la Educación Superior y los procesos de acreditación y certificación de la ULS: “Me parece interesante, por ejemplo, la actualización en las TIC”. A lo que agregó: “He revisado estos temas hace muchos años y siempre hay nuevas metodologías, más aún después de las clases en línea”.

 

Por su parte, la directora del diplomado, Dra. Pamela Labra Godoy, recalcó la importancia de que el programa de formación contribuya tanto al aprendizaje del futuro profesional, como también de los formadores y formadoras: “Nuestra meta, además de que cumplan el requisito del periodo de interinato académico, es ampliar el número de académicos universitarios que vean en la docencia un espacio de crecimiento, investigación y generación de conocimiento”, indicó.

 

En la misma línea, la Dra. Labra mencionó como un resultado de aprendizaje tácito la valoración que se pueda construir respecto a la docencia universitaria, considerando la importancia de la investigación en docencia, en relación a los procesos de acreditación. “Muchos académicos y académicas investigan en la disciplina y no necesariamente ven el gusto o la posibilidad de hacer investigación sobre lo que enseñan y cómo lo enseñan, o cómo se aprende”, agregó.